
En su libro “Lanzarote”, Michel Houellebecq elogia la isla pero afirma que la isla no es "capaz de ofrecer ecoturismo”. Seguramente nunca visitó Haría, donde sobreviven un ecosistema y una cultura únicos. Haría es muy diferente a la Lanzarote que conocen la mayoría de los turistas. En 'el valle de 1000 palmeras' hay vistas inspiradoras, arquitectura tradicional, gente local amigable, y una fauna fascinante que no se encuentra en otros lugares. En contraste con las condiciones desérticas del resto de Lanzarote, tanto el pueblo de Haría como el distrito circundante del mismo nombre son mucho más verdes y ricos en biodiversidad. La única y excepcional flora que sobrevive en su paisaje espectacular es sola una razon para visitar el distrito... pero hay muchas más.
Playas
Arrieta: La Garita es una playa popular y familiar cerca de tiendas y restaurantes.
Orzola: Hay varias playas y caletas aisladas y muy atractivas hacia el norte de la isla.
Famara: Tiene una playa espectacular que se extiende por varios kilómetros por debajo de los acantilados del Risco de Famara.
Playa del Risco: Esta es solo accesible por senderos escarpados o en barco, esta es la playa perfecta para quien no quiera las multitudes.
Volcanes
Se supone que Lanzarote tiene más volcanes por km2 que en cualquier otro lugar del mundo. Es interesante contrastar Timanfaya, que estalló hace unos 300 años, con el Volcán de la Corona, que estalló hace unos tantos 3000 años y cuyo cráter domina el distrito de Haría. Es posible subir el crater por un sendero de unos 40 minutos y para los más atrevidos, se puede bajar al cráter.
Los CACT (Centros de Arte, Cultura y Turismo)
Todos los centros han sido diseñados con las características de la marca del arquitecto Cesar Manrique, de alguna manera logrando ser sorprendentes y discretos. Este es un enlace a una excelente apreciación fotográfica de la arquitectura de Manrique: http://alastairphilipwiper.com/blog/world-cesar-manrique-lanzarote/
Jardín de Cactus: una cantera abandonada que se había convertido en un vertedero de basura se convirtió para albergar una impresionante colección de cactus y otras plantas suculentas. Se encuentra en el centro del distrito de Guatiza, famóso por sus cultivos de cactus en los cuales se reproducen la cochinilla. La antigua tradición de cultivar este insecto que produce un tinte rojo (utilizado para Campari, lápiz de labios, etc) ha experimentado un renacimiento debido en parte al peligro de las colorantes artificiales.
Jameos del Agua y Cueva de los Verdes: Aunque estos son centros independientes, ambos forman parte de un tubo volcánico subterráneo de unos 6 kilometros de largo que se extiende desde el corazón del Volcán de la Corona hacia el Mar Atlántico. Los Jameos del Agua se construyeron alrededor de una sección de este tubo situado en la costa donde el techo se ha derrumbado en varias secciones. Incluye un auditorio cuya techo volcánico crea una acústica excelente y un lago subterráneo natural que presenta los diminutos cangrejitos ciegos. La Cueva de los Verdes lleva a los visitantes durante 40 minutos a pie por algunas de las secciones más interesantes e históricas de este túnel volcánico.
Otras secciones del túnel pueden ser alcanzadas gratuitamente (con cuidado) por el más aventurero.
Mirador del Río: Este edificio atractivo, que alberga un bar y un restaurante, se alza sobre el acantilado que da a la isla de Graciosa. La vista es magnífica. Se puede apreciar las vistas también durante un paseo corto hacia la derecha en las inmediaciones del centro sin tener que pagar por ello!
Casa del Palmeral (Casa Museo de Cesar Manrique): En Haría, el famosos artista encontró la tranquilidad y el contacto con la naturaleza que tanto apreciaba. Así que a comienzos de 1986, Manrique inició las obras de construcción de su nueva casa reutilizando y adaptando una vivienda de labranza, en ruinas, ubicada en una finca agrícola que había adquirido en los años setenta. Abordó el lenguaje de la arquitectura tradicional reconsiderada desde una visión moderna en la que prima lo estético y el confort. Aquí vivió hasta 1992, el año de su muerte. En 2013 se abrió al público como Casa-Museo. Su recorrido permite al visitante contemplar las estancias de la residencia y el taller en los que el pintor trabajó y pasó los años finales de su vida.
Senderismo
Son muchos los senderos alredador y partiendo del valle de Haría pero destacamos el que sale del pueblo siguiendo un lado del Barranco que termina sobre el Risco de Famara con vistas impresionantes del mar y ambas costas de la isla.
Lanzarote y Haría
Lanzarote es único entre las islas Canarias - está bien desarrollado en términos de comunicaciones y servicios, pero no ha sufrido el feo desarrollo excesivo que ha afectado a algunas de las otras islas. Esto se debe principalmente al entusiasmo de Cesar Manrique, un artista y arquitecto local cuya política tristemente franquista estamos dispuestos a ignorar por sus incansables esfuerzos por preservar el patrimonio y el medio ambiente de Lanzarote. Por ejemplo, evitando la construcción de vallas publicitarias o edificios de varios pisos en zonas fuera de los principales nucleos. Pensamos que las atracciones turísticas que ayudó a desarrollar son todos con buen gusto y discretos. Construyó su casa de fama mundial en Tahiche (en una sección del flujo de lava terrestre más largo del mundo), pero se trasladó a Haría un par de años después de que nosotros llegabamos aquí. Construyó una casa en la Calle Elvira Sánchez de Haría y vivió allí hasta que Murió en el año 1992. Manrique compartió nuestra opinión de que Haría es uno de los lugares más agradables de la isla para vivir. También apreciamos la manera en que la gente local consigue combinar una actitud amistosa y acogedora con un respeto por la privacidad y una tolerancia fácil para las variaciones individuales - por ejemplo Haría fue el primer consejo de distrito en España en reconocer oficialmente las relaciones homosexuales.