PROPUESTA DE UTILIZACIÓN DE COLECTORES DE NIEBLA PARA SACAR AGUA DE LA NIEBLA/NUBES PARA UTILIZARLA EN LA REFORESTACIÓN DE LAS REGIONES ALTAS DEL MONTE HARIA.
Justificación y contexto
Reserva de la Biosfera: Esta propuesta se considera mejor en el contexto de los problemas comunes asociados con la condición de Reserva de la Biosfera de Lanzarote; las demandas tanto de la población local como del sector turístico siguen amenazando nuestro paisaje y fauna únicos. Las disputas sobre proyectos como la estación de radar de Montaña Blanca dividen la opinión local, mientras que un proyecto como este, que busca no solo detener sino también revertir la degradación ambiental, podría proporcionar un enfoque unificador oportuno.
Objetivos del proyecto
Al proporcionar agua de riego de alta calidad mediante interceptores de niebla, se ayudará a los árboles jóvenes, de especies autóctonas de la región, durante las cruciales etapas iniciales de su crecimiento. A medida que maduran, estos árboles interceptarán el agua de la niebla, aportando humedad al suelo, lo que favorecerá tanto el crecimiento continuo como el establecimiento de nuevas generaciones de árboles y arbustos. Esta restauración del bosque casi extinto del Monte Haría no solo sería de gran importancia científica y ambiental, sino que también se espera que reduzca considerablemente la erosión del suelo y aumente el atractivo turístico de Lanzarote.
Objetivos del Proyecto
- Restauración de la cubierta forestal (y la vida silvestre asociada) al Monte Haria.
- Prevención de la erosión del suelo.
- Fomento del ecoturismo.
- Desarrollo de la tradición lanzaroteña de uso eficiente de los recursos hídricos.
Una respuesta moderna a la crisis del agua
Es evidente que la crisis hídrica se está convirtiendo rápidamente en uno de los grandes problemas mundiales. Esta escasez de agua dulce requiere respuestas sostenibles que pueden implicar la explotación de fuentes hasta ahora desatendidas. Aquí, como en gran parte del mundo, la falta de agua es el factor limitante para el crecimiento vegetal. Los intentos anteriores de reintroducir la flora autóctona en el Monte Haría han dependido del riego para su establecimiento. Esto ha demostrado ser una debilidad clave, ya que la financiación y la coordinación han sido insuficientes. En cualquier caso, la evaporación del agua de riego a altas temperaturas puede, en última instancia, provocar la acumulación de sal, que permanece en el suelo, reduciendo su fertilidad. A diferencia de muchas otras fuentes (especialmente el agua desalinizada), el agua procedente de la interceptación de niebla contiene muy pocas impurezas. En cualquier caso, el agua desalinizada es cara y se priorizan las necesidades humanas directas para su uso; sin duda, no es económicamente viable utilizar agua desalinizada para el riego a gran escala.
Canarias cuenta con una tradición milenaria de uso eficiente de sus limitados recursos hídricos. El caso más relevante es el legendario «El Garoe», el «árbol santo» de El Hierro. Un árbol enorme (probablemente un laurel) que interceptaba la niebla ondulante, goteando el agua de sus hojas y ramas hacia cisternas que abastecían de agua potable a sus habitantes. Los pinares de Tenerife aportan más agua a los arroyos mediante la captura de niebla que mediante la lluvia. Recientemente, los científicos han perfeccionado las técnicas para extraer agua de esta fuente y en la última década se han puesto en marcha varios sistemas de captación de niebla. El más conocido se encuentra en la localidad chilena de Chungungo, que proporciona miles de litros de agua al día a partir de la niebla interceptada en la cima de una colina cercana. El Dr. Robert Schemenauer, físico canadiense de nubes pionero en este trabajo, ha visitado Lanzarote y cree que la isla tiene un gran potencial para este tipo de sistema. Destaca que Canarias cuenta con una experta propia en captación de niebla en la persona de la Dra. María Victoria Marzol Jaén, de la Universidad de La Laguna, Tenerife, a cuyo asesoramiento y orientación se solicitará si se aprueba el proyecto.
El Dr. Schemenauer es director ejecutivo de FogQuest, una organización innovadora, internacional, no gubernamental y sin fines de lucro que implementa y promueve el uso ambientalmente apropiado de técnicas de recolección de niebla. "FogQuest: soluciones sostenibles de agua" se incorporó en la provincia de Ontario como una corporación sin fines de lucro de acuerdo con la Patente de Cartas # 1434908 el 15 de septiembre de 2001. FogQuest tiene el estatus de organización benéfica registrada con el Gobierno de Canadá. La experiencia de FogQuest se utilizará para evaluar y guiar este proyecto.
Objetivos detallados
Reforestación: Es importante tener claro que, a pesar de las escasas precipitaciones que recibe Lanzarote, algunas zonas de la isla disfrutaron en el pasado de una cubierta forestal. Prueba de que estos árboles fueron talados recientemente son las profundas capas de tierra que aún se encuentran en las partes más altas de la Montaña de Haría. Esta profundidad de capa superficial solo puede ser resultado de milenios de cobertura forestal. Antes de la deforestación, el agua de la niebla era interceptada por las hojas y ramas de los árboles maduros y goteaba al suelo. De este modo, las plántulas se nutrían de una fuente de agua que ya no se intercepta.
Como se ha señalado, los intentos anteriores de restaurar la cubierta arbórea de la Montaña de Haría han tenido un éxito limitado, ya que la mayoría de los árboles sucumbieron al calor y la aridez del verano. La observación muestra que la mayoría de los árboles sobrevivientes están ubicados en partes de la montaña donde la niebla a nivel del suelo es común. El contacto con esta niebla ha proporcionado claramente a estos árboles una fuente de agua, que ha sido un factor crucial para su supervivencia. En otras áreas, la misma niebla existe a uno o dos metros del suelo. Los árboles en tales sitios pueden necesitar ayuda para sobrevivir hasta que sean lo suficientemente altos para alcanzar esta humedad por sí mismos. Por una inversión relativamente pequeña, se pueden usar redes de plástico para interceptar cantidades útiles de agua de las frecuentes nieblas que caen sobre la montaña. Esta agua puede proporcionar un "punto de partida" para el restablecimiento del bosque nuboso "laurisilva" que alguna vez existió.
Prevención de la erosión del suelo
La valiosa capa superior del suelo que queda se está erosionando rápidamente. Esto se debe no solo a la pérdida de la cubierta arbórea sino también a la degradación de las terrazas con paredes de piedra; pateados por excursionistas y cazadores de conejos. Varios proyectos diseñados para detener la erosión del suelo parecen haberse iniciado sin incluir la plantación de árboles. Dado que la remoción de árboles en el pasado es en gran parte responsable de esta erosión, cualquier intento de control que no incluya la reforestación puede resultar, en el mejor de los casos, a corto plazo.
Fomento del ecoturismo.
La condición de Reserva de la Biosfera con la que se honra a Lanzarote está aún por explotar en su potencial turístico. La conciencia moderna de los problemas ambientales está produciendo un nuevo tipo de turista que está tan interesado en la biología, geología y cultura únicas de Lanzarote como en nuestro sol y playas. La creciente popularidad de los recorridos a pie y los visitantes de los generadores eólicos en Los Valles ilustran esto, sin embargo, ya existen parques eólicos en toda Europa y no se puede esperar que generen el mismo nivel de interés que un proyecto de eliminación de niebla. El acceso a los turistas interesados, por lo tanto, parece una característica deseable desde el principio. Cada SFC plantará un árbol, regado con agua recolectada (después de la medición), proporcionando así una demostración del potencial del proyecto. A medida que se desarrolla el proyecto se pueden tomar decisiones sobre la ampliación de senderos o caminos.
Otra posible adición futura es la construcción de un pequeño estanque como complemento de un tanque de almacenamiento. Es fácil demostrar cómo el cuerpo de agua de tamaño más modesto en Lanzarote se convierte rápidamente en un imán para la vida silvestre: las ranas, los pájaros y las mariposas son aún más fascinantes y sorprendentes por encontrarse en el paisaje seco de esta isla.
Desarrollo de estrategias hídricas eficientes
El conocimiento científico obtenido de este proyecto puede ser de gran importancia en otros lugares (por ejemplo, las islas de Cabo Verde). Además de la técnica recientemente desarrollada de redes colectoras de niebla, este proyecto hará uso de las prácticas locales tradicionales de acolchado de piedra, es decir, se utilizará una capa de 'picón' (lapilli) para suprimir la evaporación alrededor de los árboles recién plantados.
Ubicación de los sitios
El área sombreada en el mapa adjunto incluye todos los sitios considerados apropiados para la evaluación utilizando Colectores de niebla estándar (SFC). Esta área contiene tanto la estación de radar militar como la torre de transmisión de microondas de Telefónica. Obviamente ambas organizaciones deberían ser consultadas sobre este proyecto pero no se prevén objeciones serias; Durante consultas informales, un ingeniero de Telefónica ha declarado que ni los colectores de niebla en sí mismos ni el crecimiento anticipado de los árboles deberían causar ninguna interferencia con estas dos operaciones, ya que tanto el plástico como la madera son relativamente transparentes a las frecuencias electromagnéticas involucradas. Es de esperar que estas organizaciones apoyen activamente este esquema, ya que puede servir para embellecer las áreas bastante despojadas que utilizan.
La consulta con personas y organizaciones familiarizadas con el área es esencial, no solo para obtener apoyo para el proyecto, sino también para recopilar información que ayude con la selección de sitios para los SFC.
Descripción de los métodos
Descripción general
El proyecto consta de tres fases básicas:
- Evaluación: se seleccionarán los sitios para los colectores de niebla estándar (descripción a continuación) y se instalarán los SFC, se recopilarán mediciones de estos durante un período de un año, FogQuest evaluará los datos y se identificarán los sitios adecuados para los colectores de niebla grandes;
- Se instalarán grandes colectores de niebla en cualquier sitio así identificado, siempre que sea posible, los SFC se puedan mover para permitir la investigación de otras áreas, se plantarán árboles y se instalarán sistemas apropiados para distribuirles el agua recolectada;
- Se investigarán las oportunidades para expandir el esquema a otras partes del monte Haria.
Cronograma detallado de la Fase 1:
- Una vez que se obtenga la confirmación de la financiación, se finalizará un cronograma para el proyecto.
- Se realizará una reunión inicial con las personas que puedan verse afectadas por el proyecto para informarles de los planes y solicitar su opinión y participación.
- Se construirán los colectores de niebla estándar;
- El director ejecutivo de FogQuest, de Canadá, viajará luego a Lanzarote para reunirse con el Sr. Riebold y los socios potenciales en el proyecto para elegir las ubicaciones exactas de los SFC y hacer una evaluación inicial de las necesidades para un proyecto operativo posterior;
- Las mediciones se llevarán a cabo durante un mínimo de 12 meses; la observación sugiere que existe una distribución bimodal, con niebla común durante los períodos más cálidos del verano y del invierno. Los datos se recopilarán de manera rutinaria en los sitios de campo y se enviarán a Chile para su revisión y análisis; el conjunto de datos final se examinará en la oficina de FogQuest en Toronto;
- Los datos de los SFC se utilizarán para evaluar la cantidad de agua disponible de la recolección de niebla y lluvia, la variabilidad de la producción de agua y el requisito de embalses;
- Se producirá un breve informe preliminar cuando se disponga del 75% de los datos de campo; esto se utilizará para guiar las decisiones sobre si un proyecto operativo es adecuado en una o más áreas;
- Se producirá un informe final cuando todos los datos de campo estén disponibles, verificados y procesados.
Fases 2 y 3:
Estos solo procederán si y cuando el análisis de FogQuest de los datos recopilados durante la Fase 1 indique una alta probabilidad de éxito. El objetivo final de este proyecto es recrear lo más fielmente posible el ecosistema forestal que una vez caracterizó el monte Haria. Este ambicioso objetivo requiere el compromiso de las agencias patrocinadoras para permitir la plantación de árboles y la construcción de grandes colectores de niebla, tuberías, embalses y estanques de vida silvestre.
Detalles técnicos
1.Construcción de Colectores de Niebla Estándar.
Un colector de niebla estándar consiste en un marco de 1m x 1m elevado 2m sobre el nivel del suelo que soporta una capa doble de malla de plástico de polipropileno (disponible localmente). Cuando la niebla toca la red, se forman gotas de agua líquida, que corren por las redes hasta canaletas que la dirigen a contenedores adecuados. El presupuesto (a continuación) asume que estos se pueden construir localmente; si esto no resulta práctico, FogQuest puede proporcionarlos a un costo adicional. Los sitios que son identificados como adecuados por estos colectores estandarizados pueden equiparse posteriormente con colectores más grandes y permanentes, cuya forma y tamaño precisos dependerán de la topología del sitio: en El Tofo, Chile, los colectores con una luz entre postes de 12 m tienen resultó práctico.
2. Identificación del sitio adecuado
Este es un aspecto del proyecto donde la participación de la población local es esencial. Cualquiera que viva o cultive en esta área obviamente será una fuente invaluable de información. Hay que tener en cuenta varios factores:
- Presencia frecuente de niebla baja.
- Un viento constante. Es importante que la niebla no sea estacionaria.
- Ausencia de cualquier flora rara o importante que pueda estar dañada.
- Conformidad con las decisiones sobre la visibilidad de los recolectores.
- Accesibilidad y estabilidad suficientes para permitir la obra.
- Erosión visible del suelo. Un árbol plantado en o cerca de un barranco no solo ayudará a prevenir una mayor erosión, sino que también se beneficiará del exceso de agua subterránea que creó el barranco en primer lugar.
3. Selección de especies de árboles
En general, se considera que las especies locales siempre son preferibles a las exóticas. Una especie de árbol que ha existido aquí durante milenios inevitablemente albergará una variedad mucho mayor de fauna local que una importación reciente. Además de proporcionar alimento y hábitat para la vida animal familiar, los científicos reconocen cada vez más la importancia de los hongos y bacterias del suelo asociados. Un solo tipo de árbol puede albergar de manera única docenas de especies de microorganismos en su rizosfera (la región alrededor de sus raíces). En términos de necesidades humanas, la pérdida de éstas puede ser incluso más importante que la extinción de la especie de árbol en sí. A medida que la resistencia a los antibióticos se vuelve común, se requieren con urgencia nuevos medicamentos. La mayoría de los antibióticos se basan en extractos de hongos, la extinción de especies de árboles significa que las especies de hongos se están perdiendo antes de que se pueda investigar su uso potencial. Las especies exactas que se utilicen dependerán inevitablemente de la disponibilidad; Se prefieren las fuentes de semillas de Lanzarote en lugar de otras islas. Aunque el pino canario (Pinus canariensis) ha demostrado claramente ser adecuado para su uso en esta zona, un monocultivo de esta especie no representaría una recreación del bosque único pero casi extinto de esta isla. Dado que esta especie ya está bien representada en el monte Haria, las plantaciones adicionales parecen de baja prioridad, mientras que una variedad de otras especies locales siguen sin estar representadas.
Sobre el autor
David Riebold (BA, MSc, MEd) ha vivido en Haría (Calle la Cañada 2) durante más de una década trabajando como profesor de ciencias en una escuela secundaria local. Su Maestría en Silvicultura Ambiental/Agroforestería (Universidad de Gales del Norte) involucró un estudio del uso tradicional y potencial futuro de Lanzarote de fuentes inusuales de agua para cultivo y silvicultura. La tierra que alguna vez estuvo abandonada detrás de su casa ha sido el sitio de mucha experimentación en la plantación de árboles, especialmente de especies locales y se ha convertido en un jardín de vida silvestre único.
Referencias
https://fogquest.org El sitio web (disponible en inglés y español) proporciona la guía más actualizada sobre proyectos y técnicas modernas de captura de niebla.
Medio Ambiente Canarias Dicembre 2001: Los captadores de brumas. Medio Ambiente no.22
Schemenauer, R. y Cereceda, P. 1994: El papel de la recolección de niebla en la planificación hídrica para países en desarrollo. Foro de Recursos Naturales, 18, págs. 91-100
Schemenauer, R. y Cereceda, P. 1994: Propuesta de un colector de niebla estándar para su uso en regiones de gran altitud. J. Applied Meteorology, 33, págs. 1313-1322.
Schemenauer, R. y Cereceda, P. 1994: El papel del viento en la captación de agua de lluvia y la recolección de niebla. Water International, 19, 70-76
Burnie, D. 1994: Ecoturistas al Paraíso. New Scientist, 1921, pág. 23
Schemenauer, R. y Cereceda, P. 1992: La calidad del agua de niebla recolectada para uso doméstico y agrícola en Chile. Revista de meteorología aplicada, 31