Lanzarote es conocida por su clima cálido y soleado durante todo el año, y es de hecho una verdadera isla desierta cuando se la mide en términos de Clasificación climática de Köppen escala debido a los niveles extremadamente bajos de precipitación. Sin embargo, como en la mayor parte del archipiélago, si la ubicación es favorable dentro de la topografía única de cada isla, ciertas regiones elevadas pueden presentar niebla considerable durante largos períodos. Un ejemplo de ello es el Monte Aganada de Haría, donde la niebla puede acumularse durante al menos seis meses al año. Y donde hay nubes, puede haber bosques.

Bosques nubosos
Suenan como algo de El Señor de los Anillos, pero estos delicados ecosistemas son muy reales y están más cerca de lo que uno podría pensar. Un bosque nuboso existe donde las nubes ondulantes pasan sobre las cimas de las colinas y, aunque se deposita poca o ninguna lluvia, las diminutas gotas de agua que forman las nubes son interceptadas por las hojas y ramas de los árboles y gotean hacia el suelo, irrigando las raíces. En Tenerife, por ejemplo, el pinar intercepta las nubes de esta manera, proporcionando varias veces más agua subterránea que la que la isla obtiene de la lluvia. El magnífico bosque tinerfeño no es ciertamente enano; forma un anillo que no llega a la cima del Teide y, por lo tanto, está protegido de los vientos más fuertes. Los bosques enanos existen en las cimas de las colinas y carecen de esta protección, por lo que los árboles tienden a atrofiarse y doblarse por los vendavales constantes. Este tipo de bosque existía en las partes más altas del distrito de Haría hasta hace un siglo o dos; ahora solo quedan unos pocos árboles, pero el espesor de la capa superficial prueba sin lugar a dudas que existió allí hasta hace relativamente poco. No había pinos, ya que no son autóctonos de Lanzarote, sino árboles como el acebuche, pariente del olivo cultivado, que formaban un ecosistema forestal conocido como laurisilva. A pesar de su aridez, Lanzarote puede tener más plantas únicas que cualquier otra isla canaria, la mayoría de las cuales son autóctonas de esta región. Si se pudieran restablecer los árboles, cabe esperar que también lo hagan otras especies de flora y fauna autóctonas, lo que permitiría la resurrección de un ecosistema de gran importancia biológica. ¡Un objetivo magnífico en un siglo cada vez más caracterizado por la destrucción masiva de ecosistemas tan delicados!


Si paseas por el Monte Aganada de Haría cuando hay nubes (¡cuidado con perderse!), notarás que las nubes flotan aproximadamente a un metro del suelo: el cabello se te moja, mientras que las piernas se te quedan secas. Esto ilustra el problema al que se han enfrentado hasta ahora los programas de reforestación: hasta que un árbol crece lo suficiente, no puede acceder al agua de las nubes pasajeras. Se han plantado miles de árboles jóvenes, pero la mayoría se han secado y muerto. Se puede implementar un método simple pero efectivo para nutrir los árboles jóvenes. Colocar grandes redes elevadas, ubicadas de forma que intercepten las nubes, libera cientos de litros de agua pura que se utilizan para nutrir las raíces de los árboles hasta que crecen lo suficiente como para absorber las redes, impulsando así el desarrollo de un nuevo bosque. https://fogquest.org sitio web (disponible en inglés y español) proporciona la guía más actualizada sobre proyectos y técnicas modernas de captura de niebla.
Preparé un plan de proyecto que implica plantar árboles nativos utilizando redes simples para atrapar nubes en la cima de Montaña Aganada, después de buscar asesoramiento de Professor Schemenauer, pionero en este tipo de proyectos, y citando también el trabajo de Professor Victoria Marzol, de la Universidad de La Laguna de Tenerife.
El proyecto fue presentado al Cabildo Insular para su financiación en octubre de 2003 por el Ayuntamiento de Haría, y fue aprobado. El proyecto completo puede consultarse. aquí.
El proyecto piloto se desarrolló con éxito desde el verano de 2004. Se publicaron artículos sobre el proyecto en los medios de comunicación.
Una depresión tropical particularmente fuerte (la tormenta Delta) destruyó las redes en el invierno de 2005. Lo que siguió fue una disputa política, en la que el ayuntamiento me acusó de plagio y se hizo cargo del proyecto. Se me prohibió participar en su desarrollo futuro y, trágicamente, el ayuntamiento abandonó el proyecto posteriormente. Veinte años después, podría haber un bosque importante en Montaña Aganada, pero el sitio sigue siendo una meseta desértica. Sigue cubierto de nubes y, ocasionalmente, fuertemente erosionado por las lluvias. Es un bosque fantasma, un bosque imaginario, esperando ser revivido.
Una revisión detallada de la toma de posesión del consejo en Diario de Lanzarote En 2016 se puede encontrar traducción al inglés. aquí.
La carta a continuación afirma mi posición como autor original del proyecto:
Me encantan los árboles y he pasado gran parte de los últimos 20 años cultivando algo de nuestra rara flora nativa en mi jardín, por eso estoy muy interesado en ver que Torres Stinga, el alcalde de Haria y su socio político Juan Manuel González no sólo han implementado este proyecto sino que también lo han presentado al departamento de la Biosfera el 11 de agosto cuando ganó un premio para proyectos sostenibles.
Solo hay un pequeño problema que me preocupa: ¿en qué se diferencia este trabajo, presentado como propio por el Sr. González, de la propuesta que redacté a petición del alcalde y que le mostré en 2003? Mi propuesta original ha estado disponible desde entonces para que todos la vean en mi sitio web, harialanzarote.com. Al principio, se reconocieron los años de trabajo que dediqué al proyecto; algunos artículos periodísticos lo llamaron "Proyecto David". Pero cuando empecé a hablar sobre las fuentes de financiación para la segunda fase del proyecto, el Sr. González se mostró muy reservado y se negó a darme acceso a sus cuentas, alegando que no tenía derecho a preguntar sobre la financiación del proyecto porque "no tenía nada que ver conmigo". De hecho, dijo que simplemente había plagiado el trabajo de otro científico. Si consultan la propuesta en mi sitio web, podrán ver que menciono a una científica canaria, la profesora Marzol, como posible fuente de colaboración; de hecho, había estado en contacto con ella muchos años antes, ya que tiene experiencia en la interceptación de nubes como fuente de agua potable. Me dice que le sorprende mucho que la hayan usado como excusa para retirarme del proyecto. Si de hecho le robaron mi trabajo, ¡parecería muy improbable que la mencionara en mi propuesta!
La mía fue la primera propuesta de utilizar técnicas de captura de nubes para restaurar el bosque nuboso de Haria. De hecho, la tesis que describe el proyecto que preparé para mi maestría en silvicultura ambiental, está disponible en la biblioteca de la Universidad de Gales del Norte (¡o de mí!). parece ser la primera sugerencia de que las redes de captura de nubes desarrolladas recientemente en ese momento podrían usarse para la reforestación en lugar de solo beber agua. Escribí y acepté mi tesis en 1993, muchos años antes de que persuadiera al alcalde de que mi proyecto era factible y me pidió que preparara la propuesta del proyecto.
Durante mucho tiempo, el alcalde continuó dándome falsas garantías, cuando le pedí que confirmara que los años de estudio científico que había puesto en el proyecto no se desperdiciarían, pero quedó claro que la sugerencia de que le había robado el proyecto. El Prof. Marzol estaba circulando entre los concejales, así que preparé una copia de algunos documentos que probaban mi autoría original y dejé copias en el ayuntamiento para cada miembro del concejo. El alcalde impidió que se transmitieran y al mismo tiempo dejó de fingir simpatía por mi situación.
Poco después de esta decepción, una cadena de funcionarios comenzó a aparecer en mi casa diciendo que me había 'robado' un par de metros de baranco cuando reparé una pared y tuve que pagar miles de euros para arreglar las cosas. Todo el caso era ridículo y finalmente fue desestimado en los tribunales, pero no sin antes costarme mucho tiempo y preocupaciones. Por supuesto, es probable que sea ridículo sospechar que este problema fue una advertencia del alcalde para que no sacudiera el barco por su amigo. Pero cuando comparo el enorme problema de ese muro con la aparente ausencia total de acción sobre edificios enteros que brotan ilegalmente como hongos por todo Haria, no puedo evitar preguntarme si el alcalde no es capaz de usar su poder para tanto castigar como recompensar.
Dado que el alcalde ahora se niega a verme y JM ha roto su promesa de mantenerme informado de los acontecimientos, me gustaría presentarles la siguiente carta abierta a ambos;
JM, has robado descaradamente mi proyecto, fingiendo experiencia que te falta. Ha agregado insulto a la lesión al sugerir que no fue mi idea original en primer lugar. Si dice que "su" proyecto implica hacer algo importante además de seguir las instrucciones escritas en mi propuesta original, entonces es un mentiroso.
Sr alcalde, le confié mi proyecto como una colaboración. Lo ha tomado sin mi permiso usándolo para recompensar a su socio político, un antiguo vendedor de seguros que nunca había cultivado un árbol en su vida. Si obtiene el control de la Cueva y los Jameos como pretende, ¿será en beneficio de quienes han trabajado desinteresadamente en beneficio del distrito de Haría o solo de sus compañeros de Coalición Canarias? Es irónico que haya lanzado su carrera como alcalde con un ataque mordaz criticando la falta de honestidad de Snr. Ramírez, el anterior alcalde (ahora 'rehabilitado' como compañero de Coalición Canarias). Sea lo que sea de lo que Ramírez fue culpable, probablemente solo involucró dinero; sin embargo, me has robado años de mi vida.