Haz clic aquí para leer el artículo del Diario de Lanzarote
UNA PROPUESTA PARA EL USO DE CAPTADORES DE BRUMAS PARA OBTENCIÓN DE AGUA DE BRUMAS/NUBES PARA SER USADA EN LA REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS ALTAS DE LA MONTAÑA GANADA DE HARÍA.
RESERVA DE LA BIOSFERA
El mejor modo de entender esta propuesta es en el contexto de los problemas familiares asociados con el estatus de Lanzarote como Reserva de la Biosfera; las demandas tanto de la población local como de la industria turística siguen amenazando nuestro paisaje único y el medio ambiente. Las disputas sobre proyectos de desarrollo como el radar de Montaña Blanca dividen a la opinión local, mientras que un proyecto como éste busca no sólo detener sino también invertir la degradación ambiental, y podría ofrecer un foco temporal de unidad.
PROPÓSITO DEL PROYECTO
Aportando agua de irrigación de alta calidad de captadores de brumas, se ayudará a árboles jóvenes de especies autóctonas de la región durante las cruciales fases iniciales de crecimiento. A medida que crezcan, estos árboles captarán el agua de las brumas por si mismos, añadiendo humedad al suelo que dará por resultado un continuado crecimiento y el establecimiento de nuevas generaciones de árboles y arbustos.
Un video "TIme-Lapse" de los nubes sobre y dentro del valle de Haría
Tal restauración del casi extinto bosque de la Montaña Ganada no sería solamente de una gran importancia científica y ambiental, sino que también se esperaría que redujera en gran medida la erosión del suelo y potenciaría el atractivo de Lanzarote para los turistas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
- Restauración del recubrimiento forestal (y vida natural asociada) de la Montaña Aganada
- Prevención de la erosión del suelo
- Promoción de ecoturismo
- Desarrollo de la tradición de Lanzarote en el uso eficiente del agua
UNA MODERNA RESPUESTA A LA CRISIS DEL AGUA
Está claro que la crisis del agua se está convirtiendo en uno de los grandes problemas mundiales. La escasez de agua fresca requiere respuestas sostenibles que podrían incluir la explotación de recursos hasta ahora descuidados.
Aquí, como en gran parte del mundo, la falta de agua es el factor que limita el crecimiento de plantas. Pasados intentos de reintroducir la flora autóctona en la Montaña Ganada han dependido de la irrigación para que estas plantas se establecieran Se ha probado que éste ha sido su principal punto débil, puesto que han faltado inversiones y coordinación. En cualquier caso, la evaporación del agua de irrigación en altas temperaturas puede llegar a causar acumulaciones de sal, que persisten en el suelo reduciendo su fertilidad. Contrariamente a otras fuentes (en especial agua desalinizada) el agua producida por la captación de brumas contiene muy pocas impurezas. Además el agua desalinizada es cara y las necesidades humanas tienen prioridad en su uso – no es de ningún modo económicamente viable utilizar agua desalinizada para irrigación a gran escala.
Recientemente las técnicas para extraer agua de esta fuente han sido mejoradas por los científicos, y en la pasada década se hall iniciado varios proyectos de captación de brumas. El más conocido es el de la ciudad de Chungungo en Chile, que provee miles de litros de agua cada día de brumas captadas en lo alto de lila colina cercana. El Dr. Robert Schemenauer, experto canadiense en nubes pionero en este trabajo, ha visitado Lanzarote y cree que la isla tiene un gran potencial para un proyecto de este tipo. Señala que las Islas Canarias tienen su propio experto en la captación de brumas en la persona de la Dra. María Victoria Marzol Jaén de la Universidad de La Laguna en Tenerife que ha estado investigando la captación de nubes y brumas in Canarias desde 1994, cuyo consejo y guía serán requeridos si el presente proyecto se aprueba
El Dr. Schemenauer es el director ejecutivo de FogQuest, una innovadora Organización No Gubernamental internacional que realiza y promueve el uso apropiado de técnicas de captación de brumas. “FogQuest, soluciones de agua sostenible” fue registrada en la provincia de Ontario como ONG el 15 de Septiembre de 2001 con la patente 1434908. FogQuest está también registrada como organización sin ánimo de lucro por el Gobierno de Canadá. La experiencia de FogQuest nos servirá como consejo y guía en este proyecto.
OBJETIVOS DETALLADOS
REFORESTACIÓN
Es importante aclarar que, a pesar de la escasez de lluvias en Lanzarote, partes de la isla estuvieron una vez cubiertas de bosque. Las pruebas de que esos árboles fueron eliminados las ofrecen las capas profundas de suelo que todavía se encuentran en las partes más altas de la Montaña Ganada. Tal profundidad de la capa superficial del suelo sólo puede haber sido el resultado de una cobertura boscosa milenaria. Antes de la deforestación, el agua de las brumas era capturada por las hojas y ramas de los árboles adultos, goteando después hacia el suelo. Las semillas se alimentaban de lila fuente de agua que ya no se capta.
Como se ha mencionado, los intentos anteriores de restaurar la cobertura boscosa de la Montaña Ganada han tenido un éxito limitado, ya que la mayoría de los árboles jóvenes sucumbieron al calor del verano y a la aridez. La observación nos muestra que la mayoría de los árboles supervivientes se encuentran en parte de la montaña donde las brumas a nivel del suelo son comunes. El contacto con las brumas ha aportado de forma clara una fuente de agua a esos árboles, siendo el factor crucial para su supervivencia. En otras áreas se encuentran las mismas brumas a un metro o dos por encima del nivel del suelo. Los árboles en esas zonas necesitarían ayuda para sobrevivir hasta que fueran lo suficientemente altos como para alcanzar esa humedad por sí mismos. Como inversión relativamente pequeña se puede usar redes de plástico para interceptar cantidades de agua útiles de las brumas frecuentes que se desplazan por la montaña. Esa agua puede ofrecer un “empujón” para el restablecimiento de la laurisilva que una vez existió.
PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO
La valiosa capa superficial de suelo que existe se está erosionando rápidamente. Esto es debido no sólo a la pérdida de la cobertura arbórea, sino también a la degradación de las terrazas con muros de piedra; destruidas por excursionistas y cazadores. Se han iniciado varios proyectos diseñados para detener la erosión del suelo sin tener en cuenta la inclusión de reforestación. Puesto que la retirada pasada de árboles es en gran parte responsable de esta erosión, cualquier intento de control que no incluya la reforestación resultará en el mejor de los casos una solución a corto plazo.
PROMOCIÓN DE ECOTURISMO
El estatus de Reserva de la Biosfera que honra a Lanzarote todavía no ha sido explotado completamente en términos de su potencial turístico. La conciencia actual de los problemas medioambientales está produciendo un nuevo tipo de turista, tan interesado en la biología, geología y cultura únicas de Lanzarote como en el sol y las playas. La creciente popularidad del senderismo y los visitantes a los generadores de viento de Los Valles ilustran esto, sin embargo los parques eólicos ya existen en toda Europa y no pueden aspirar a despertar el mismo nivel de interés que este proyecto de captación de brumas. El acceso de turistas interesados sería un aspecto positivo a tener en cuenta desde el principio. Se plantará un árbol en cada neblinometro, irrigado con el agua captada (después de las mediciones) ofreciendo una demostración del potencial del proyecto. A medida que el proyecto se desarrolle se podrá estudiar la extensión de caminos o carreteras.
También podría añadirse en un futuro la construcción de un pequeño estanque como adjunto al tanque de almacenamiento. Es fácil de demostrar como el más modesto cúmulo de agua en Lanzarote se convierte rápidamente en un imán para la vida animal -es fascinante e impactante encontrar ranas, pájaros y mariposas en el árido paisaje de esta isla.
DESÁRROLLO DE ESTRATEGÏAS DE USO EFICIENTE DEL AGUA
El conocimiento científico que se obtendría de este proyecto podría ser de gran importancia en otros lugares (por ejemplo, las islas de Cabo Verde). Junto con las más recientes técnicas desarrolladas de redes de captación de brumas, este proyecto utilizará las prácticas tradicionales locales de cobertura: se utilizará una capa de picón (lapilli) para suprimir la evaporación alrededor de los árboles jóvenes recién plantados.
LOCALIZACIÓN DE AREAS
La zona sombreada en el mapa adjunto incluye todas las áreas consideradas apropiadas para el uso apropiado de neblinometros (Captadores de Brumas Estándar). Esta zona contiene tanto la estación de radar militar como la torre de transmisión de microondas de Telefónica. Obviamente debería consultarse a ambas organizaciones sobre este proyecto, pero no se prevén objeciones serias; durante conversaciones informales un ingeniero de Telefónica ha declarado que ni los colectores de brumas ni el anticipado crecimiento de árboles deberían causar ningún tipo de interferencia con estas instalaciones, puesto que tanto el plástico como la madera son relativamente transparentes para las frecuencias electromagnéticas en cuestión. Se espera que estas organizaciones apoyen activamente este proyecto, ya que podría servir para embellecer las áridas zonas que utilizan.
Es esencial también consultar a los individuos y organizaciones en relación con el área – no sólo para obtener su apoyo para el proyecto, sino también para reunir información que ayude a la selección de las áreas para los neblinometros.
DESCRlPCIÓN DE MÉTODOS:
SUMARIO
El proyecto tiene tres fases básicas:
- Valoración: selección de las zonas para los neblinometros (verse descripción más abajo), instalación, recogida de rnediciones de los neblinometros durante un periodo de un año, evaluación de los datos por FogQuest, identificación de cualquier zona apropiada para colectores de brumas grandes.
- Instalación de colectores de brumas grandes en las zonas apropiadas; en los casos en que sea posible desplazamiento de los neblinometros para permitir la investigación de otras áreas; plantación de árboles jóvenes e instalación de sistemas apropiados para la distribución del agua recogida;
- Investigación de la posibilidad de extender el proyecto a otras partes de la Montaña Aganada.
PROGRAMA DETALLADO PARA LA FASE 1
- Cerrar la planificación del proyecto
- Reunión inicial con la gente a quien pueda afectar el proyecto para informarles de los planes y pedirles su participación.
- Construcción de los Colectores de Brumas Estándar (neblinometros)
- Viaje del director ejecutivo de FogQuest de Canadá para reunirse con el Sr. Riebold y socios potenciales en el proyecto para escoger las localizaciones exactas de los neblinometros y hacer una evaluación inicial de las necesidades para un proyecto operacional subsiguiente.
- Mediciones durante un mínimo de 12 meses -la observación sugiere que existe una distribución bimodal, con brumas comunes durante los periodos más calurosos del verano así como también en invierno. Los datos se recogerán de forma rutinaria en los campos y se enviarán a Chile para su revisión y análisis; los datos finales se examinarán en la oficina de FogQuest en Toronto.
- Utilización de los datos de los neblinometros para valorar la cantidad de agua disponible de brumas y precipitaciones, la variabilidad de la producción de agua y el requerimiento para reservas.
- Presentación de un informe preliminar breve cuando el 75% de los datos de campo estén disponibles; se utilizará para guiar decisiones sobre si un proyecto operacional es adecuado en una o más áreas.
- Presentación de un informe final cuando todos los datos de campo estén disponibles, verificados y procesados.
Una vez se obtenga confirmación de que se ha obtenido financiación:
FASES 2 Y 3
Éstas sólo se llevaran a cabo cuando los análisis de los datos de FogQuest reunidos durante la Fase 1 indiquen una probabilidad alta de éxito. La finalidad última de este proyecto es recrear de forma tan cercana como sea posible el ecosistema forestal que una vez caracterizó a la Montaña Ganada. Este ambicioso propósito necesita un compromiso de financiación que permita plantar los árboles jóvenes y construir los captadores de brumas grandes, tuberías, depósitos y estanques para la fauna.
DETALLES TÉCNICOS
Construcción de neblinometros.
Un captador de brumas estándar consiste en un marco de 1m x 1m elevado a 2m sobre el nivel del suelo que sostiene una capa doble de red de malla de polipropileno. (Aunque es posible usar una red disponible a nivel local, los experimentos de la Dra. Marzol en Tenerife sugieren que el uso redes menos densas (disponibles en Chile) pueda ser preferible. Otros detalles sobre la construcción se muestran en la ilustración que se incluye) Cuando la bruma toca la red, se forman gotas de agua liquida, que bajan por las redes hacia canalones que las dirigen hada contenedores apropiados. El presupuesto asume que pueden construirse aquí -si esto no resulta posible, FogQuest puede suministrarlas con coste adicional. En los lugares identificados como apropiados se pueden instalar colectores grandes más permanentes, cuya forma y tamaño precisos dependerá de la topología del lugar. En El Tofo, Chile, han resultado prácticos captadores con una distancia entre postes de 12m.
Identificación de áreas adecuadas
Este es un aspecto del proyecto en el cual la implicación de la población local es esencial. Cualquiera que viva o cultive la tierra en esta zona será una fuente de información muy valiosa. Hay que tener en cuenta diversos factores:
- Presencia frecuente de brumas a bajo nivel.
- Ausencia de flora rara o importante que pudiera ser dañada.
- Conformidad sobre las decisiones respecto a la visibilidad de los colectores.
- Suficiente accesibilidad y estabilidad para permitir los trabajos de construcción.
- Erosión del suelo visible. Un árbol plantado en o cerca de un barranco no sólo ayudará a prevenir más erosión, sino que también se beneficiará del exceso de agua de superficie que creó el barranco originalmente.
- Permiso de los propietarios de las tierras.
Selección de especies de árboles
En general se cree que las especies locales siempre son preferibles a las exóticas. Una especie de árbol que ha existido aquí durante milenios servirá de apoyo para más especies de la fauna local que una recientemente importada Además de proveer comida y hábitat para aves, lagartos y otras animales, el importancia de los hongos y bacterias asociados al suelo es cada vez más reconocida por los científicos. Un solo tipo de árbol puede por si sólo dar cobijo a docenas de especies de microorganismos en su rizosfera (la región alrededor de las raíces) En términos de necesidades humanas, la pérdida de éstas podría ser más importante que la extinción de la especie de árbol en sí misma A medida que se generaliza la resistencia antibiótica se precisan nuevas medicinas urgentemente. La mayoría de los antibióticos están basados en extractos de hongos, y la extinción de especies de árboles significa que especies de hongos se pierdan antes de que su uso potencial pueda ser investigado. Qué especies usar exactamente dependerá inevitablemente de su disponibilidad; se preferirán semillas de Lanzarote antes que de otras islas. Aunque el Pino Canario (Pinus Canariensis) ha demostrado ser apropiado para su uso en esta zona, un monocultivo de esta especie no representaría la recreación del bosque único pero casi extinto de la isla. Puesto que esta especie ya se encuentra bien presente en la Montaña Ganada, continuar plantándola seria una prioridad menor, mientras una gran variedad de otras especies locales sigua poco presente.
Las consultas con expertos en la flora de Lanzarote (mi agradecimiento a Ana Carrasco y a Alejandro Perdomo) han determinado qué son las más apropiadas especies para la plantación inicial.
SOBRE EL AUTOR
David Riebold (Licenciado con Master en ciencias y en educación) ha vivido en Haría (CI La Cañada 2) durante más de una década, trabajando como profesor de ciencias en una escuela secundaria local. Su título de Master en Medioambiente Forestal y Agroforestal (Universidad de North Wales) incluyó un estudio sobre el uso tradicional en Lanzarote de fuentes de agua poco habituales para el cultivo y silvicultura y su futuro potencial. La tierra que estaba abandonada detrás de su casa ha sido el campo de mucha experimentación en el cultivo de árboles, especialmente de especies locales y se ha convertido en un jardín único de vida natural, que fue clasificado en junio de 2000 por el Cabildo de Lanzarote, Unidad de Patrimonio Histórico-Artístico como lugar de especial interés cultural.
REFERENCIAS:
- www.fogquest.org - esta página web (disponible en inglés y español) ofrece la guía más actualizada para las técnicas y proyectos de captación de brumas.
- Burnie, D.1994: Ecotourists in Paradise (Ecoturistas al paraíso). New scientist, 1921, pág 23.
- Marzol, M. V. et al 1996: La captacion del agua del mar de nubes en Tenerife. Método e instrumental. En: Clima v i!fua: la gestión de un recurso climático. Marzol, M.V. – Dorta, P. & Valladares, P. (EDS.) La Laguna 1996, pág 333-350.
- Marzol, M.V. 2002: Fog water collection in a rural park in the Canary Islands (Spaín) Atmospheric Research 64 pág 239-250
- Marzol, M.V. 2002: Un systéme de captacion passive de l’eau du brouillard application et résultats obtenus auxiles Canaries (1992-2001) Publications de l’association intemationale de climatologie .. 14
- Medio Ambiente Canarias Diciembre 2001: “Los captadores de brumas” Medio Ambiente nO 22
- Schemenauer, R & Cereceda, P. 1992: The quality of fog water collected for domestic and agricultural use in Chile (La calidad del agua de brumas captada para uso doméstico y agrícola en Chile). Joumal of applied meteorology, 31. fA)
- Schemenauer, R & Cereceda, P. 1993: Fog collection’s role in water planning for developing countries (El papel de la captación de brumas en la planificación del agua para países en desarrollo).
- Natural Resources Forum, 18, pág 91-100
- Schemenauer, R & Cereceda, P. 1994j A proposed standard fog collector for use in high elevation regions (Propuesta de un captador de bruinas estándar para su uso en regiones con grandes elevaciones). J: Applied Meteorology, 33, pág 1313-1322
- Schemenauer, R & Cereceda, P. 1994: The role of wind in raínwater catchment and fog collection (El papel del viento en la recolección de agua de lluvia y la captación de brumas). Water Intemational, 19, 70-76
Una visión personal: BOSQUES ENANOS NUBOSOS
..o cómo un proyecto científico se convirtió en un trofeo político
Los bosques enanos nubosos podrían parecer algo salido de El Señor de los anillos, pero estos delicados ecosistemas son muy reales y están más cerca de lo que se podría pensar. Los bosques nubosos se hallan allí donde nubes turbulentas se desplazan por las cimas de las colinas. A pesar de que la lluvia que depositan estas nubes es escasa o nula, las pequeñas gotitas que forman son captadas por las hojas y ramas de los árboles y gotean al suelo, regando así las raíces.
El bosque de pinos en Tenerife, a través de interceptar las brumas de esta manera, proporciona varias veces más agua subterránea que la que la isla recibe de las lluvias. Ciertamente, el magnífico pinar de Tenerife no es pequeño ni quebradizo; rodea la isla y termina muy por debajo de la cima del Pico del Teide. En consecuencia, está protegido contra lo peor del viento. Sin embargo, los bosques enanos se encuentran en las cumbres y carecen de esta protección; así, los árboles tienden a atrofiarse y a doblarse debido a los continuos vendavales. Un bosque de estas características existía en las zonas más elevadas del municipio de Haría hasta hace uno o dos siglos. Hoy, solo permanece un puñado de árboles. Sin embargo, el grosor de la capa superficial del suelo demuestra, sin duda, que existió un bosque así hasta no hace relativamente mucho tiempo. No existían pinos, ya que estos no son originarios de Lanzarote. En su lugar, árboles como el acebuche, que pertenece a la misma familia que los olivos cultivados, forman la base de un ecosistema forestal conocido como laurisilva. A pesar de su aridez, es posible que Lanzarote tenga más ejemplares de plantas únicas que cualquier otra isla canaria. La mayoría de ellas se encuentra en las cumbres septentrionales de la isla. Si se restablecieran los árboles, es muy posible que se les uniera otra flora y fauna autóctona; se regeneraría así un ecosistema de una gran importancia biológica. Sería un magnífico logro en un siglo cada vez más caracterizado por la destrucción sistemática de tales ecosistemas delicados.
Si diera un paseo por la Montaña Aganada, en Haría, en plena cobertura nubosa (¡tenga cuidado de no perderse!), notará que las brumas se ciernen en torno a un metro sobre el nivel del suelo. Su pelo se humedecerá mientras que sus pies permanecerán secos. Esto ilustra el problema con el que han topado los proyectos de reforestación hasta ahora: hasta que los árboles no crecen lo suficiente, no pueden acceder al agua de las nubes que se desplazan. En un plan de reforestación a largo plazo del Cabildo, se han plantado miles de árboles jóvenes en toda esta área; pero, debido a la carencia de agua, la inmensa mayoría se ha secado y ha muerto.
En la actualidad, un método simple pero efectivo de abastecer a los árboles jóvenes, y sobre el cual no se ha informado suficientemente, se está poniendo en práctica en El Risco. Grandes mallas suspendidas en el aire captan las brumas que se desplazan y las condensan. A través de una red de tubos, el líquido se distribuye, proveyendo a los árboles del agua necesaria hasta que estos crezcan lo suficiente como para poder prescindir de estas redes. De esta manera, se reactivaría el desarrollo de un nuevo bosque.
Me encantan los árboles y he empleado gran parte de los últimos 20 años cultivando en mi jardín algunas de las poco frecuentes especies autóctonas de Lanzarote. Por ello, tengo gran curiosidad por ver que el Ayuntamiento de Haría ha llevado a cabo ahora la segunda fase de este apasionante proyecto y que Juan Manuel González Guerra, un compañero político del alcalde de Haría, José Torres Stinga, presentó este trabajo durante la celebración del 40º Aniversario del Programa Hombre y Biosfera – Reserva de la Biosfera.
Sin embargo, existe un pequeño detalle que me inquieta: ¿en qué medida es este trabajo, que el Sr. González reivindica como propio, diferente de la propuesta redactada por mí a petición del alcalde de Haría, el Sr. José Torres Stinga, y que fue presentada en 2003? Esta propuesta original está disponible desde entonces al público (en inglés y español) en mi sitio web www.harialanzarote.com.
Lamentablemente, poco después de que el alcalde aceptara mi presentación, me ofrecieron un trabajo irresistible en el Reino Unido. Y —pese a permanecer cuatro meses al año en Haría y establecer como condición para aceptar el trabajo el tener la licencia para desplazarme y trabajar en el proyecto— esto supuso que dependía por completo de los colaboradores en el Ayuntamiento de Haría para mantener mi participación. Al principio, los años de trabajo que empleé en el proyecto fueron reconocidos: los artículos periodísticos denominaron al proyecto piloto Proyecto David. Entonces, el concejal de Medio Ambiente, el Sr. Marciano Acuña, me mantenía informado, me invitaba a las conferencias de prensa y reconocía mi papel de iniciador y botánico del proyecto.
Sin embargo, la situación cambió tras las elecciones locales del 2007, que supusieron la marcha de Marciano Acuña al Cabildo. González, de manera fulminante, me apartó completamente. Rechazó las ofertas de financiación que se me hicieron y me negó a ver las cuentas del proyecto, alegando que no tenía nada que ver conmigo. Poco después de esto, comenzó a presentar el proyecto como si fuera únicamente suyo; y cuando yo protesté, insinuó que, de todas formas, yo solo había plagiado el trabajo de una científica canaria, Viktoria Marzol, de la Universidad de La Laguna, Tenerife. Si visita mi sitio web, verá como en mi propuesta cito a la Dra. Marzol como una posible colaboradora. De hecho, ya había contactado con ella muchos años antes por su experiencia en trabajos de obtención de agua potable a través de la captación de brumas. Me ha mostrado su sorpresa porque se le haya utilizado como excusa para retirar mi participación del proyecto. Si mi trabajo fuera un robo del suyo, es muy probable que no la hubiera citado en mi propuesta.
La primera publicación sobre una propuesta de emplear la intercepción de brumas para la reforestación en Haría (y creo que en cualquier otro lugar) fue la tesis que preparé para mi Máster en Silvicultura medioambiental, y de la cual se puede disponer, previa petición, en la biblioteca de la Universidad de North Wales (o solicitándomela a mí). Esta tesis data de 1993, muchos años antes de que convenciera al alcalde de la viabilidad de mi proyecto y de que me pidiera preparar una propuesta detallada de él.
Hasta donde he podido averiguar (he tenido que recurrir a internet para encontrar más información sobre el estado de mi proyecto), González hasta la fecha ha presentado «su» proyecto no menos de tres veces: una vez en Zaragoza en 2008 y dos veces en Arrecife, el más reciente en el 40º Aniversario de Lanzarote como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, en agosto de 2011, donde fue premiado por «su» buen trabajo. Si bien me complace que el proyecto que he desarrollado durante 20 años se esté ejecutando, me siento comprensiblemente muy decepcionado por estar excluido del trabajo. Por desgracia, mientras el alcalde y Coalición Canaria tengan el control de Haría y del Cabildo, no podré hacer mucho para recuperar mi participación. No obstante, puedo dejar claro que sean cuales fueran los esfuerzos de González por aprovecharse de este proyecto, lo cierto es que la única diferencia significativa entre mi propuesta tal y como se la presentó el alcalde a González y cualquier cosa que él haya producido es la sustitución de mi nombre por el suyo.
La actitud de González hacia mi intervención en el proyecto queda bien patente en el hecho de que, a pesar del acuerdo verbal convenido en el Ayuntamiento de Haría en 2007 por el cual se me mantendría informado de todos los avances del proyecto, grandes o pequeños, no ha contactado conmigo ni una sola vez. Por eso, cuando oí las insinuaciones de González sobre haber robado el trabajo a la Dra. Marzol, repetidas por un concejal, preparé una carta acompañada de documentos que prueban de manera concluyente mi autoría original del proyecto y remití copias a cada concejal del Ayuntamiento de Haría.
Cuando presenté estos documentos en el ayuntamiento, me aseguraron que serían entregados en la siguiente reunión del Concejo, pero los ediles a los que he tenido la ocasión de preguntar me aseguran que nunca recibieron tal documentación.
Poco después, el alcalde de Haría, José Torres Stinga, en una enconada reunión, dejó de fingir su interés por mis aportaciones o su comprensión por mi situación, negándose a aceptar que Juan Manuel González se estaba comportando de forma incorrecta.
Desde hace ya más de un año, se han ignorado por completo mis peticiones por escrito para concertar una reunión con José Torres Stinga, alcalde de Haría. Cuando he hablado con él en encuentros fortuitos ha rehusado a mencionarme la vasta implementación de mi proyecto, que actualmente se extiende a El Risco. Solo cabe preguntarse los motivos por los que esta información se oculta. Encuentro irónico que Torres Stinga fundara su carrera como alcalde en un ataque virulento hacia la falta de honestidad del Sr. Ramírez, su antecesor. La deshonestidad adopta muchas formas. Independientemente de lo que fuera culpable el Sr. Ramírez, es probable que solo implicara dinero, mientras que el alcalde Torres Stinga ha robado años de mi vida. Si asume el control de la Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua, para lo que está haciendo campaña, ¿sería beneficioso para todos o se seguiría el mismo camino que mi proyecto y acabaría el beneficio en los bolsillos de sus colegas de Coalición Canaria?

Sitio Web © 2019. Matthew Scott